No hay comentarios
Foto hipopresivos

Combinación de hipopresivos con radiofrecuencia Indiba

Seguro que en más de una ocasión, y sobre todo últimamente, has oído hablar de “Hipopresivos”, pero, ¿qué son exactamente? ¿En qué consiste este método?

Una definición de lo que conocemos como ejercicios hipopresivos sería la siguiente: son un conjunto de ejercicios a nivel respiratorio y/o postural que permiten la disminución de la presión intra-abdominal, es decir, la relajación o contracción del músculo respiratorio más importante, el diafragma.

Nuestra cavidad torácica está separada de la abdominal por este importantísimo músculo que tiene forma de cúpula. Con la entrada de aire (inspiración), se llenan los pulmones y el diafragma se contrae y baja; con la salida de aire (espiración), los pulmones se vacían y el diafragma se relaja y sube, dejando una menor presión intra-abdominal .

Las técnicas hipopresivas fueron creadas por el Doctor en Ciencias de la Motricidad y especializado en rehabilitación Marcel Caufriez, a partir de su dedicación a la reeducación uro-ginecológica.

En 1980 las denominó “aspiración diafragmática” y a partir de ellas se constituyó la conocida “gimnasia abdominal hipopresiva” (Caufriez,1997), cuyo objetivo inicial era buscar una técnica de fortalecimiento muscular que fuese beneficiosa para la faja abdominal, pero sin efectos negativos sobre el suelo pélvico.

Este método fortalece la musculatura del periné y recoloca las vísceras abdominales simultáneamente. Las vísceras abdominales están sometidas diariamente a presiones y fuerzas antigravitatorias que hacen que el suelo pélvico pierda tono muscular, debido al peso-presión que soporta de éstas. Al mismo tiempo, hay una pérdida del trabajo óptimo visceral por hipotonía.

Los hipopresivos, son una serie de posturas que combinadas con una respiración especial (una apnea espiratoria), hacen que el diafragma se eleve y actúe, por un lado elevando también el paquete visceral (útero-vagina, uretra-vejiga, recto e intestinos), y por otro, gracias a un mecanismo de activación refleja, provocando una contracción de la musculatura del suelo pélvico.

Los beneficios de esta técnica son:

  • Reeducación postural: debido a las inserciones diafragmáticas, se provoca una elongación de la columna vertebral y movilización de las fascias.
  • Reducción del perímetro de la cintura: mejora el tono del músculo transverso, proporcionando una mejor sujección visceral y como consecuencia una reducción de la cintura.
  • Mejora la vascularización: por el bombeo que provoca el diafragma con la respiración sobre arterias y venas importantes que lo atraviesan (cava y aorta).
  • Mejora el drenaje linfático por bombeo.
  • Aumenta la capacidad respiratoria: mejora el control sobre los músculos implicados en la respiración y la duración de los patrones respiratorios.
  • Fortalecimiento del conjunto muscular conocido como suelo pélvico.
  • Mejora la competencia de la faja abdominal (diástasis abdominal): por mejorar el funcionamiento y la activación del transverso.
  • Mejora el tránsito intestinal.

Citado los beneficios anteriores, bien podríamos pensar que el público al que se dirige este conjunto de ejercicios es sólo femenino. Nada más allá de la realidad, existen evidencias de que previenen y son un factor de recuperación importante ante un posible cáncer de próstata en varones.

Pues bien, explicada brevemente esta potente herramienta para trabajar la musculatura abdominal (entre otras), ¿te imaginas si le añadimos al mismo tiempo los beneficios de la Radiofrecuencia Indiba?

Aplicando método Indiba sobre el abdomen

El exclusivo método INDIBA reequilibra el intercambio celular de iones y, de este modo, las células recuperan su función natural. Por ello, el tejido de la piel recobra su elasticidad perdida, la grasa va desapareciendo, el oxígeno fluye mejor entre las células, se restablece la correcta microcirculación y, en general, la piel rejuvenece y revive.

Tres efectos, múltiples beneficios:

1. Atérmico: bioestimulación, mejor nutrición, circulación y metabolismo celular.

2. Térmico: mayor microcirculación, vasodilatación y oxigenación tisular.

3. Hipertérmico: depuración, eliminación de grasas y recuperación tisular.

En Clínica Atlas, combinamos simultáneamente en la misma sesión estas dos potentes herramientas para conseguir resultados óptimos, tanto a nivel estético como a nivel de salud y bienestar. No dude en contactar con nuestro equipo para ampliar información.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.